MI EMPRESA IDEAL. Las 5 características de la empresa en la que me gustaría trabajar

empresa ideal1Hace tiempo, en los inicios de mi carrera profesional, un compañero me explicó su forma de saber si estaba en el puesto de trabajo correcto. Él lo resumía evaluando 3 parámetros:

  • Me gusta lo que hago (realización)
  • Me gusta lo que me pagan (retribución)
  • Me gusta el tiempo que me queda para mí (conciliación)

Y su criterio era que si durante un tiempo no se cumplían al menos 2 de estas 3 afirmaciones, sería momento de cambiar de trabajo.

Se trataba de un test rápido y simplificado que a él le servía de referencia para autoevaluar su satisfacción con la dedicación laboral. Pero existen muchos más factores en una ocupación. Además las escalas de valores cambian de una persona a otra. Hay quienes se conformarán tan solo con la retribución y otros incluirán en la ecuación de la satisfacción aspectos como el estatus social que le proporciona el puesto de trabajo o su dimensión social.

También es importante reconocer cuánto estoy dispuesto a poner de mi parte. Las exigencias con la empresa deben ser proporcionales a mi contribución. Tanto doy, tanto puedo esperar recibir. Es diferente si mi compromiso se limita a cumplir con las obligaciones de forma reactiva que si decido dar lo mejor de mí mismo.

Suponiéndome en esta última premisa, ¿qué buscaría yo en una empresa? Pues yo me conformaría con ser parte de una empresa consciente. Pero ¿qué es eso?  ¿Dónde se encuentra una empresa así? Tal concepto de empresa es poco común, y espero desarrollarlo en futuros posts. De momento me es más fácil explicar las características de la empresa a la que yo me uniría sin dudar.

Los aspectos que yo evaluaría de esa empresa ideal son más de tres. No todos son igual de importantes, pero puestos a hacer “la carta a los reyes”, así me gustaría que fueran todas las empresas:

  • “We proudly produce…”. Me siento orgulloso del producto o servicio ofrecido al mercado. Se trata de un producto excelente, que cubre una necesidad real y que es bueno para los consumidores y el medio ambiente. Y puedo decirle sin reservas a todo el mundo que este bien no engaña a nadie ni tiene contraprestaciones oscuras. Me gusta pensar que podré explicar a mis nietos que me dediqué a hacer el mundo un poco mejor.
  • No soy un recurso humano. Se me trata como a una persona, lo cual incluye aspectos como:
    • la exigencia de dedicación (carga de trabajo) es proporcionada,
    • no se me exige que haga nada contra la ética elemental,
    • existe una retribución digna por el trabajo,
    • se comunica información relevante sobre los objetivos y resultados de la empresa,
    • entiendo mi aportación a la misión de la empresa,
    • hay una preocupación por mi carrera profesional,
    • se respeta y se valora mi individualidad única,
    • y, la más importante, se reconoce mi contribución al éxito de la organización.
  • Trabajar para vivir o vivir para trabajar. Yo decido, y se favorece la conciliación entre la vida laboral y familiar hasta donde sea posible. El horario es flexible, existe la posibilidad de teletrabajo, de coordinar las vacaciones con los compañeros… En definitiva, se alcanza una entente de win-win que favorece la vida familiar y, a cambio, la empresa puede asumir puntas de trabajo con buena disposición de los empleados.
  • Empresa saludable. Desde el punto de vista de prevención de riesgos, que se le supone, y también saludable desde el punto de vista de ambiente de trabajo y presión por los resultados. Y más allá, ofreciendo un producto o servicio bueno para la salud de los consumidores.
  • Empresa sostenible. Con voluntad de desarrollo y equilibrio en el tiempo. Y sostenible en tres dimensiones:
    • La económica: con un buen liderazgo, es eficiente y no se compromete la viabilidad de futuro.
    • La ambiental: asumiendo la responsabilidad de los impactos ambientales que pueda ocasionar su actividad y la de sus productos.
    • La social: no se quema a los empleados, existe un cierto arraigo en la comunidad y con una reputación intachable en el mercado.

Y tú, lectora o lector: ¿Qué le pides a tu empresa? ¿Dirías que tu empresa es ideal? Pero recuerda que las empresas las formamos las personas y crear un grupo así depende también de lo que tú aportas cada día.

Y si eres de los que tienen mayor influencia para cambiar la empresa ¿Consideras una utopía crear una organización así? ¿No crees que una empresa así sería más rentable? ¿Valdría la pena el esfuerzo de romper todas las resistencias al cambio?

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.